viernes, 14 de noviembre de 2008

INTRODUCCION

En la actualidad es normal que de vez en cuando se nos antoje un refresco y con mucha naturalidad vallamos a la tienda, compremos el de nuestra preferencia y lo bebamos; sin embargo este “de vez en cuando” se ha convertido en “de vez en diario”.

Pero ante esta escena tan familiar alguna vez nos hemos preguntado ¿Por qué consumimos refresco? Si es así, es muy probable que nuestra primera respuesta haga referencia a el peculiar sabor de esta bebida, pero ¿será solo eso lo que nos lleva a consumir masivamente el refresco?, ¿Qué otras cosas podrían influir en la población que lo consume?; es por todo lo anterior que nos interesa indagar en los factores que influyen en el consumo excesivo de refresco en nuestro país.

Hago referencia a nuestro país ya que en resientes estudios hemos aparecido como el segundo lugar mundial en consumo de refresco1, dato que resulta alarmante, y que ha llamado nuestra atención a tal grado, que decidimos realizar una investigación al respecto, en la que pretendemos, principalmente, conocer las diferentes causas de ¿Por qué? la población consume refresco y a su vez abordar ciertas problemáticas que el consumo de éste conlleva.

Por ejemplo, hemos encontrado una estrecha relación entre el consumo de refresco y el desarrollo de enfermedades tales como la diabetes y obesidad; a razón de sus altos contenidos en azucares y otros químicos, que al ser ingeridos en grandes cantidades pueden desarrollar padecimientos en el consumidor, como los ya antes mencionados.

No es el propósito principal de este trabajo el estudiar a fondo las repercusiones a nivel salud. Sin embargo haremos referencia a distintos estudios que relacionan el consumo de refresco y el desarrollo de enfermedades del México presente que afecta a chicos y grandes.

Nos resulta impresionante el hecho de que la población, ante la información divulgada sobre los daños a la salud que trae consigo el consumo de refresco, siga ingiriendo dicha bebida sin ningún refreno o precaución; así que, también, consideramos importante analizar la manera en que la difusión y publicidad masiva del refresco interviene en el consumo de dichas bebidas.

Al respecto hemos podido notar que la mercadotecnia y publicidad de dicho producto juegan un papel muy importante en su consumo, ya que las empresas refresqueras utilizan variados de métodos de difusión masiva , que van desde utilizar colores, sabores y slongan’s llamativos hasta incorporar en la formula del refresco sustancias ligeramente adictivas, así como la colocación territorial y estratégica de refrescos en establecimientos como: oxo’s, mini super’s, tienditas y misceláneas etc., para que este producto, esté al alcance de todo tipo de personas sin discriminar genero, edad, sector social o laboral y/o nivel económico.

Cabe mencionar que como posible resultado de lo anterior un número alto de familias invierten parte significativa de su ingreso familiar en la compra de refrescos; he aquí otra problemática: el consumo de refresco pueden llegar a impactar seriamente la economía familiar: La última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las familias con ingresos más bajos destinan 7.3 por ciento de sus gastos totales al consumo de refrescos y aguas carbonatadas.

Aparece entonces un actor importante dentro de esta línea de ideas: la industria refrésquela con respecto a su impacto social, económico ( ya antes expuestos) y, de manera importante: ambiental; es por eso que, hablaremos, también, de una moderna planta embotelladora que patrocina una cultura nacionalizando fiestas patrias, navidades, etc. Hay quien ve a este gran monopolio del refresco como una fundación filantrópica que financia investigaciones científicas. Sin embargo ¿Qué pasa con los residuos plásticos?. Las consecuencias ambientales del consumo del refresco también son materia a tratar en el trabajo de investigación.

Es así que a partir de las experiencias en el trabajo de campo. Se nos vienen 3 planteamientos metafóricos para dar pie a nuestra investigación.


1) ¿Te lo tomas en serio? : en este planteamiento pretendemos abordar el consumo de refresco, atendiendo a las repercusiones que este tiene a la salud y al medio ambiente, procurando con lo expuesto, respecto a esta línea de ideas, hacer conciencia de tomar en cuenta dichas repercusiones al ahora de ingerir bebidas de este tipo.

2) El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe... a refresco: consideramos que esta frase hace referencia a el consumo inmoderado de refresco por parte de de individuos que aun teniendo una vaga conciencia de las repercusiones de este producto siguen consumiendo, así como la manera en que la mercadotecnia disfraza estas condiciones y promueve indiscriminadamente el consumo de refresco.

3)La bebida planetaria: con respecto a este punto queremos revisar el proceso por que ha llevado a que esta bebida sea tan demandada en todo el mundo, y las condiciones político-económicas que ha contribuido a tal proceso, hasta hacer del refresco una bebida planetaria.

Por último es importante mencionar que para realizar trabajo de campo hemos elegido la colonia Álamos de la delegación Benito Juárez del Distrito Federal de México, ya que esta zona presenta una fuerte presencia de establecimientos comerciales que venden refrescos, tomando en cuenta que estos establecimientos van desde changarritos, tienditas, misceláneas hasta un mini súper, oxo’s, etc. Todo esto para tener un panorama general de las circunstancias que han dado motivo a nuestra investigación.

Ignoramos diversos factores al consumir un refresco y por ser este un problema social hacemos este ensayo que propone desde una perspectiva multidisciplinaria abordar esta bebida planetaria de una manera dinámica y con un lenguaje coloquial con el objetivo de que te preguntes ¿Me lo tomo en serio? Pues como dice el dicho “El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe”…a refresco.


1 (http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=292810)


No hay comentarios:

Publicar un comentario