domingo, 2 de noviembre de 2008

ANALISIS PARA INTRODUCCION

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE REFRESCOS EN LA COLONIA ALAMOS

ANÁLISIS PARA INTRODUCCIÓN

La empresa del refresco en México, se ha vuelto parte de la identidad del pueblo en México y el mundo. Por lo que podemos hacer mención de la globalización en dicho tema. Estado, Pueblo y Empresa son 3 factores que están estrechamente vinculados para que el refresco hoy en día sea la bebida con más éxito en el mundo.

Para poder hacer mención de Estado y Nación es importante citar lo siguiente “…Una nación es ante todo, un ámbito compartido de cultura…” “…La especificidad de una nación se expresa en la idea que sus miembros tienen de ella, esto es, en la manera de narrar su historia.”[1]

Hoy en día existen 4 millones de niños mexicanos menores de 11 años que sufren obesidad. Por ello Las propuestas de ley, que se pretenden analizar en el periodo de receso del Congreso, buscan aumentar el IEPS del agua carbonatada a 25%, prohibir la venta de refrescos en escuelas de nivel básico y medio superior, y obligar a las empresas a imprimir leyendas en las que se advierta que el consumo de sus productos causan obesidad. [2]

La tendencia indica que las enfermedades crónico-degenerativas abarcarán el 90 por ciento del presupuesto del gasto en salud para el 2010 en México.
"De no poner en marcha políticas públicas en contra de la obesidad, se estima que para el 2020 serán las enfermedades no transmisibles la causa del 73 por ciento de los decesos del mundo"[3]

Ahora bien, el pueblo, que se entiende por “…una entidad colectiva que posee características propias y relación con un territorio…”[4] tiene a su vez una base de alimentación. Que como ya se mencionó afecta directamente a su salud. Por lo que cabe mencionar que el refresco hecho en algunas ocasiones con caña de azúcar o fructuosa está implicado directamente con la economía del país. Pues por ser un monopolio, sus impuestos son siempre tema de discusión.

El año pasado, los empresarios refresqueros que operaban en México lanzaron una campaña para asegurar que la propuesta gubernamental de aplicar una tasa única de 5 por ciento a los refrescos endulzados con azúcar o fructosa afectaría a las personas de menores ingresos.

La aplicación de 5 por ciento de IEPS a los refrescos, según los empresarios, afectaría a todas las variedades, sin importar si están endulzados con azúcar, fructosa o si son dietéticos, aseguraba la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac), al señalar que se trataba de una medida que busca suplantar el 20 por ciento de IEPS aplicado a las importaciones y bebidas que contengan fructosa.

Ahora bien el consumidor que es parte de la Nación se ve atrapado entre la publicidad y el nacionalismo que el refresco día con día desecha sobre él. Pues los medios de comunicación al hacer mención de las tradiciones mexicanas vinculándolas al consumo de este producto, se ve afectado y atraído por dicha bebida. Es por ello que hoy la industria refresquera se ve como patrocinador oficial de todas las fiestas nacionales.

La empresa refresquera en su primer proceso de elaboración se encuentan estas etapas:
Recepción y manejo de materia prima (base)
Recepción y almacenamiento de azúcar granulada
Disolución de azúcar
Clarificación y almacenamiento del jarabe de azúcar
Disolución y purificación de polvos (para ingredientes como fécula y edulcorantes, acidificadotes, espesadores, sales, conservadores y anti-oxidantes) [5]
Identidades e Industrias culturales.

“Los historiadores, los antropólogos y los especialistas en estudios culturales han vuelto un lugar común del pensamiento de fin de siglo la afirmación de que las identidades nacionales son construcciones históricas, basadas tanto en procesos sociales como en imaginarios colectivos”[6]

Es en este subtema donde la globalización hace su aparición. Pues una vez más los países pobres, o emergentes serán los más afectados, con la explotación de sus materias primas.

“El capital internacional se traslada de un lugar a otro sin considerar las fronteras nacionales para aprovechar las mejores ubicaciones de producción a costos favorables y en el marco de una combinación de las redes de empresas de amplia cobertura mundial (“worlwide sourcing”).”[7]

Como último punto podemos mencionar que otro factor importante en la ciudad sobre el consumo del refresco es la agitación de la vida urbana y con ello la rapidez que hay en la alimentación, la cafeína y otros compuestos que dañan a nivel biológico y celular a nuestro organismo. Con lo que la ansiedad, la hiperactividad y el temor pueden aumentar la oscilación de la vida urbana.[8]

De lo cuál podemos concluir que el refresco es un tema complejo, pues con ello están vinculados consumidores que son parte de un pueblo, las políticas públicas que el gobierno de un estado favorece o desfavorece al éxito de esta industria y la misma empresa del refresco que toma ventaja de la globalización desfavoreciendo gravemente a la salud de la sociedad y a la economía de la misma.

NO TE PIERDAS EL COMERCIAL COCA-COLA


[1] Publicado en Lecturas Básicas II México, UAM, 2003 PP.10
[2] Publicado en el periódico “La Jornada” Sábado, 03 de Mayo de 2008
[3] Según el Legislador Carlos Alberto Puente Salas. Del Partido Verde Ecologista.
[4] Publicado en Lecturas Básicas II México, UAM, 2003 PP.15
[5] www.gea-niro.com.mx
[6] Publicado en Lecturas Básicas II México, UAM, 2003 PP.68
[7] Publicado en Lecturas Básicas II México, UAM, 2003 PP.101
[8] http://lacomunidad.elpais.com/loitering-on-street-corners/2007/12/26/los-problemas-tomar-refrescos


3 comentarios:

  1. Hola equipo espero que nos reunamos pronto.
    Saludos.
    Oscar

    ResponderEliminar
  2. HOLA NO SE SI AÚN ESTÉ VIGENTE ESTE BLOGG PERO KIERO SABER EN DONDE OBTUVIERON LOS DATOS CUANTITATIVOS Y LA BOBLIOGRAFÍA DE LA COLONIA, LO QUE SUCEDE ES QUE YO ESTOY ELABORANDO UN TRABAJO ACERCA DEL COSNUMO EN LA COLONIA ÁLAMOS, SOY DE LA UAM AZCAPOTZALCO, ESPERO ME PUEDAN AYUDAR. GRACIAS!

    ResponderEliminar