martes, 18 de noviembre de 2008

CRONOGRAMA


1.-jueves 20 de noviembre:



  • aplicacion de encuesta


2.-viernes 21 de noviembre:



  • evaluacion de encuesta


3.-sabado 22 de noviembre:



  • apreciacion de datos


4.-lunes 24 y 25 de noviembre:



  • capturacion de datos

  • analisis de datos


5.-miercoles 26 de noviembre:



  • retroalimentacion; tema: SALUD


6.-jueves 27 de noviembre:



  • retroalimentacion; tema: ECONOMIA


7.-viernes 28 de noviembre:



  • retroalimentacion; tema: MERCADOTECNIA


8.-lunes 1 de diciembre:



  • retroalimentacion; tema: MEDIO AMBIENTE


9.-martes 2 de diciembre:


  • envio de reporte para revision

10.-miercoles 3 de diciembre:



  • elaboracion de video


11.-jueves 4 de diciembre:



  • edicion de video

  • revision de observaciones sobre el trabajo


12.-viernes 5 de diciembre:



  • conclusiones

  • envio de conclusiones


13.-lunes 8 de diciembre:



  • revision de observaciones sobre el trabajo


14.-martes 9 de diciembre:



  • impresion del trabajo


15.-miercoles 10 de diciembre:



  • entrega de trabajo.


sábado, 15 de noviembre de 2008

REPORTE DE ESTUDIOS REFERENTES AL TEMA DE INVESTIGACION

Con respecto al consumo de refresco hemos encontrado variados tipos de datos


· Mexico ocupa el segundo lugar mundial en consumo de refresco, (http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=292810) esto en una nota del periódico La Jornada, que a su vez tiene como fuente: Cifras de Teorema ambiental, Revista Técnico ambiental, mayo 2008.


· Según un articulo del periódico la Cronica, una nutrióloga egresada de la UNAM habla de las diferencias energéticas de las bebidas naturales hechas en casa y las bebidas carbonatadas-industrializadas, y las consecuencias negativas a la salud de éstas ultimas: Tomar un litro de refresco al día es como consumir veinticinco cucharaditas de azúcar, sin embargo medicamente es recomendable consumir máximo 5 cucharitas; Para ejemplificar, la nutrióloga explicó que si una persona consume una dieta adecuada a sus necesidades energéticas, por ejemplo 2.500 Kcal./día; pero además de eso bebe un litro diario de refresco (500 Kcal. más) Esta mayor cantidad de energía hará que la persona aumente 1/2 kilo de grasa la primer semana, dos kilos de grasa en un mes y finalmente 24 kilos de grasa en una año!. En esta época, dijo, “donde la obesidad y las enfermedades crónicas degenerativas (como la diabetes, la ateroesclerosis y la hipertensión) están en auge en nuestra población, el exceso en el consumo de azúcar es uno de los factores de riesgo para sufrir dichas enfermedades, y por lo tanto, evitar el consumo de éstas bebidas es una muy buena opción para disminuir nuestro consumo de azúcar y de su consecuente exceso de energía (kilocalorías).en la.Existe también la otra cara de la moneda, que se presenta principalmente tanto en los niños y adolescentes en crecimiento, como en las personas con delgadez extrema, que desean subir de peso, indicó.En estos casos, el consumo exagerado de refresco (un litro al día) puede contribuir a “engañar” al organismo para no tener hambre. Si una persona consume azúcar frecuentemente a lo largo del día o sustituye algunas comidas por dulces y refrescos, el cerebro no va a detectar que la persona necesita comer y por lo tanto no se alimentará, teniendo como consecuencia a la desnutrición.


· Alarmados en México por altos índices de diabetes: Los tradicionales tacos y tamales, sumados a las hamburguesas, papas fritas y rosquillas estadounidenses y un consumo récord de refrescos, han hecho de México el segundo país con más gordos del mundo.
( http://mundo52.com/sentirse-bien/2008/08/01/321/alarmados-en-mexico-por-altos-indices-de-diabetes/)


· MONTERREY, NUEVO LEÓN.- El consumo de refrescos por año en México asciende en promedio a 160 litros por persona, equivalentes a la acumulación de casi nueve kilogramos de sobrepeso, reveló la especialista en orientación alimentaria, Julieta Ponce Sánchez; Por su parte, el profesor en Nutrición en la Facultad de Medicina de la Universidad de Monterrey, Diego Benavides Hernández, señaló que los costos médicos para la atención de un paciente obeso de 30 años de edad equivalen a los de un no obeso de 50 años.


· En una comunidad indígena una persona gasta hasta el 17.5% de su salario mínimo diario que es de $40 pesos por el jornal de 8 horas de trabajo (si le va bien, ya que por lo general el jornal se paga entre 25 y 35 pesos al día). Esto equivale a gastar $2,555 pesos (232 dólares aproximadamente) al año en puras cocacolas que consume por día (dos mínimo en promedio a $3.50 pesos cada refresco). Pero hay quienes gastan hasta el 88% del salario mínimo para poder consumir las cocacolas que bebe diariamente (diez al día). Estas cifras sustentan con suficiente razón la lucha entre la Coca-Cola y la Pepsi-Cola por ganarse el mercado, el corazón y las mentes de los pueblos. Es la guerra de las colas. Por ejemplo, en una comunidad del municipio de Tenejapa en Chiapas, un padre no visita a sus hijos porque no le ofrecen de tomar cocacola y para él es signo de tacañería o falta de respeto.
Desde hace años ese padre no ha visto a otros miembros de su familia porque no consumen cocacolas. En otra comunidad las autoridades ejidales imponen por delitos comunes cometidos por alguna persona un castigo de hasta 10 rejas de cocacolas (moldes de plástico que contienen 24 refrescos) que luego son repartidas entre las mismas autoridades. Mientras, en el municipio de Teopisca se encuentran indígenas desplazados provenientes de otro municipio.
A algunos les fueron quemadas sus casas por no aceptar consumir una cierta cantidad de rejas de cocacolas a la semana para beneficiar a las autoridades que distribuyen el refresco como un gran negocio.


La Coca-Cola Company contamina el medio ambiente. Kampe le reportó a la Coca-Cola que el "agua de proceso" en la planta contenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias. Pero no hizo nada. no sólo quita el sarro y el óxido de los metales o tuercas, sino que hasta te quita lo feo. Entre las nuevas leyendas de estos grandes anuncios en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas tenemos éstas: "No eres feo, tienes personalidad. Toma lo bueno, Coca-Cola". Y otra dice: "Buen Karma con burbujas. Toma lo bueno, Coca-Cola". Y luego se pregunta uno porqué hay tantas protestas en el mundo contra la transnacional, desde Colombia pasando por Guatemala, la India, Inglaterra, Francia y México entre otros muchos países.
Boletín "Chiapas al Día" No. 448CIEPAC, A.C., Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, http://www.ciepac.org/:


· Idea embotellada: las empresas de refrescos de Mexico promueven el reciclaje para aliviar los vertederos.Latin Trade, July, 2003 by Sam Quinones. Por parte de la empresas refresqueras se esta promoviendo una campaña de reciclaje de botellas de plástico que implica la creación de deposito y plantas especializadas para el reciclado de éstas, así como un campaña para concientizar a la población de tener un uso adecuado de estos desechos. Los camiones de Ecoce recogen 1,360 kilos de botellas en cada viaje. Si la gente quitara las tapas y aplastara las botellas, dice Camara, cada camión podría recoger hasta 9,000 libras.

NOTA: al ser demasiada la información y poca la formalidad delas fuentes de éstas, consideramos, lo citado en el texto, lo de más relevancia y certeza.

viernes, 14 de noviembre de 2008

INTRODUCCION

En la actualidad es normal que de vez en cuando se nos antoje un refresco y con mucha naturalidad vallamos a la tienda, compremos el de nuestra preferencia y lo bebamos; sin embargo este “de vez en cuando” se ha convertido en “de vez en diario”.

Pero ante esta escena tan familiar alguna vez nos hemos preguntado ¿Por qué consumimos refresco? Si es así, es muy probable que nuestra primera respuesta haga referencia a el peculiar sabor de esta bebida, pero ¿será solo eso lo que nos lleva a consumir masivamente el refresco?, ¿Qué otras cosas podrían influir en la población que lo consume?; es por todo lo anterior que nos interesa indagar en los factores que influyen en el consumo excesivo de refresco en nuestro país.

Hago referencia a nuestro país ya que en resientes estudios hemos aparecido como el segundo lugar mundial en consumo de refresco1, dato que resulta alarmante, y que ha llamado nuestra atención a tal grado, que decidimos realizar una investigación al respecto, en la que pretendemos, principalmente, conocer las diferentes causas de ¿Por qué? la población consume refresco y a su vez abordar ciertas problemáticas que el consumo de éste conlleva.

Por ejemplo, hemos encontrado una estrecha relación entre el consumo de refresco y el desarrollo de enfermedades tales como la diabetes y obesidad; a razón de sus altos contenidos en azucares y otros químicos, que al ser ingeridos en grandes cantidades pueden desarrollar padecimientos en el consumidor, como los ya antes mencionados.

No es el propósito principal de este trabajo el estudiar a fondo las repercusiones a nivel salud. Sin embargo haremos referencia a distintos estudios que relacionan el consumo de refresco y el desarrollo de enfermedades del México presente que afecta a chicos y grandes.

Nos resulta impresionante el hecho de que la población, ante la información divulgada sobre los daños a la salud que trae consigo el consumo de refresco, siga ingiriendo dicha bebida sin ningún refreno o precaución; así que, también, consideramos importante analizar la manera en que la difusión y publicidad masiva del refresco interviene en el consumo de dichas bebidas.

Al respecto hemos podido notar que la mercadotecnia y publicidad de dicho producto juegan un papel muy importante en su consumo, ya que las empresas refresqueras utilizan variados de métodos de difusión masiva , que van desde utilizar colores, sabores y slongan’s llamativos hasta incorporar en la formula del refresco sustancias ligeramente adictivas, así como la colocación territorial y estratégica de refrescos en establecimientos como: oxo’s, mini super’s, tienditas y misceláneas etc., para que este producto, esté al alcance de todo tipo de personas sin discriminar genero, edad, sector social o laboral y/o nivel económico.

Cabe mencionar que como posible resultado de lo anterior un número alto de familias invierten parte significativa de su ingreso familiar en la compra de refrescos; he aquí otra problemática: el consumo de refresco pueden llegar a impactar seriamente la economía familiar: La última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las familias con ingresos más bajos destinan 7.3 por ciento de sus gastos totales al consumo de refrescos y aguas carbonatadas.

Aparece entonces un actor importante dentro de esta línea de ideas: la industria refrésquela con respecto a su impacto social, económico ( ya antes expuestos) y, de manera importante: ambiental; es por eso que, hablaremos, también, de una moderna planta embotelladora que patrocina una cultura nacionalizando fiestas patrias, navidades, etc. Hay quien ve a este gran monopolio del refresco como una fundación filantrópica que financia investigaciones científicas. Sin embargo ¿Qué pasa con los residuos plásticos?. Las consecuencias ambientales del consumo del refresco también son materia a tratar en el trabajo de investigación.

Es así que a partir de las experiencias en el trabajo de campo. Se nos vienen 3 planteamientos metafóricos para dar pie a nuestra investigación.


1) ¿Te lo tomas en serio? : en este planteamiento pretendemos abordar el consumo de refresco, atendiendo a las repercusiones que este tiene a la salud y al medio ambiente, procurando con lo expuesto, respecto a esta línea de ideas, hacer conciencia de tomar en cuenta dichas repercusiones al ahora de ingerir bebidas de este tipo.

2) El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe... a refresco: consideramos que esta frase hace referencia a el consumo inmoderado de refresco por parte de de individuos que aun teniendo una vaga conciencia de las repercusiones de este producto siguen consumiendo, así como la manera en que la mercadotecnia disfraza estas condiciones y promueve indiscriminadamente el consumo de refresco.

3)La bebida planetaria: con respecto a este punto queremos revisar el proceso por que ha llevado a que esta bebida sea tan demandada en todo el mundo, y las condiciones político-económicas que ha contribuido a tal proceso, hasta hacer del refresco una bebida planetaria.

Por último es importante mencionar que para realizar trabajo de campo hemos elegido la colonia Álamos de la delegación Benito Juárez del Distrito Federal de México, ya que esta zona presenta una fuerte presencia de establecimientos comerciales que venden refrescos, tomando en cuenta que estos establecimientos van desde changarritos, tienditas, misceláneas hasta un mini súper, oxo’s, etc. Todo esto para tener un panorama general de las circunstancias que han dado motivo a nuestra investigación.

Ignoramos diversos factores al consumir un refresco y por ser este un problema social hacemos este ensayo que propone desde una perspectiva multidisciplinaria abordar esta bebida planetaria de una manera dinámica y con un lenguaje coloquial con el objetivo de que te preguntes ¿Me lo tomo en serio? Pues como dice el dicho “El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe”…a refresco.


1 (http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=292810)


Hechos de la investigación

TRABAJO DE CAMPO




El día de ayer 13 de Noviembre del año 2008. Hicimos un primer trabajo de campo, mediante observaciones de publicidad del refresco, notando que sin excepción alguna, todas las miscelaneas y mini supers la contienen. (Propaganda, productos, anaqueles y refrigeradores)


No importando el horario, la bebida del refresco es una constante.
INTERPRETACION: Las empresas refresqueras utlizan como estrategia de venta la publicidad masiva, colocando así todo tipo de propaganda: carteles, azulejos, murales, patroadcinios, etiquetas en botellas,etc. que despues de un tiempo se convierten en basura, siendo este ultimo un problema social actual. Sin embargo en la actulidad hay publicidad que al pasar del tiempo obtienen un papel cultural.









Así mismo observamos negocios restauranteros, tales como: fondas, puestos, taquerías, restaurantes en los que podríamos hablar sobre cierta ayuda corporativa entre las empresas refresqueras y los puestos o changarros. Pues la pintura, la decoración y lonas o carpas hacen refrencia al nombre del local y alguna empresa refrescara tal es el caso de la Coca- Cola

INTERPRETACION: es probable que esta "ayuda corporativa" sea un patrocinio, en razon de que proporcionan lonas como las que aparecen en la foto, esto quiza condicionando la exclusividad de venta de cierta marca de refresco. monopolizando el mercado del refresco.




La hora del día no es importante para el consumidor de esta bebida. No respeta género, edad, religión ni cultura. Todos por las calles van bebiendo este líquido popular.










Haciendo referencia a los daños a la salud pudimos notar que en la colonia Alamos el índice de obesos es alto. Fuera de las escuelas los niños piden sus raspados sabor coca-cola.

INTERPRETACION: encontramos aqui evidencias de la estrecha relacion entre el consumo de refresco y la obedisad, pues, notamos que la mayoria de las personas que vivmos bebiendo refresco estaban algo pasadas de peso; de esta manera se fomenta la cultura de consumo porque los padres de familia son lod pricipales consumidores.






Otro punto importante es el caso de la ecologia, en los parques y calles los desechos de plasticos de refrescos abundan mucho

INTERPRETACION: ésta acumulacion de basura en lugares publicos y areas verdes refleja la mal cultura de los consumidores de depositar la basura en su lugar, pero tambien la falta de seguimiento del producto y envases, por parte de las empresas. hay tomar en cuenta que como requisito de certificacion para las empresas se les piden un buen seguimiento de su producto y envaces.

,

Como último punto mencionamos los establecimientos tales como OXXO, modeloramas entre otros, que promueve e impulsa una nueva economía basada principalmente en la venta de refrescos y bebidas alcoholicas.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Adelantos del trabajo de investigación “Factores que determinan el consumo de refresco en la colonia Álamos”

Adelantos del trabajo de investigación “Factores que determinan el consumo de refresco en la colonia Álamos”

El trabajo de investigación tiene como marco de referencia a la colonia Álamos, sin embargo muchos de los factores que mencionaremos y las consecuencias en el consumo de este producto se han ido generalizando.

MAPA, CON INVENTARIO DE TODOS LOS LUGARES QUE OFRECEN REFRESCO, salones de eventos, misceláneas, mini super.


El tema de investigación recae en dos ramas importantes de estudio: Ciencias Biológicas y de la Salud y las Ciencias Sociales.

De estas dos ramas podemos hacer una bibliografía adecuada, amplia y consistente. Basada en fuentes escritas, vivas y de la red electrónica.

SALUD
1. Valor nutricional (shiba)
2. Daños (club planeta)
3. Obecidad refrescos (ojanguen)
4. Refresco-gota (BBC mundo)
5. Habito de consumo ( sol de México- gomez)
EFECTO AMBIENTAL
1. Shiba -extracccion agua
2. Despedicios envases
MERCADOCTECNIA
1. Publicidad- refrescos (PROFECO)
2. Inversión de FEMSA (semanario)

ECONOMIA
1. Monopolio ( bernal Shagun)
2. Política neoriberal ( riva palacio)
3. Aumento de precios (el semanario
4. Crisis azúcar (Benavidez)
5. Competencia en el mercado del refresco (Notimex)


OBJETIVO:
DETERMINAR LA MANERA EN QUE LA ECONOMIA Y MERCAOCTCNIA, SALUD Y EFECTOS AMBIENTALES SE INVOCLUCRAN EL CONSUMI DE REFRESCO DE REFRESCO EN LA CLONIA ALAMOS, BENITO JUAREZ. DISTRITO FEDERAL, MEXICO.

Economía y Mercadotecnia (Estadísticas)

Podemos iniciar diciendo que el problema social es que hoy en día el refresco en la colonia Álamos ha dejado desempleados a personas habitantes de dicha colonia.

Y es por ello que…

Salud y efecto ambiental.(Estadísticas)

....

Por eso nos preguntamos ¿Cómo a pesar de estos factores en la colonia se continúa el consumo de esta bebida?

domingo, 2 de noviembre de 2008

ANALISIS PARA INTRODUCCION

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE REFRESCOS EN LA COLONIA ALAMOS

ANÁLISIS PARA INTRODUCCIÓN

La empresa del refresco en México, se ha vuelto parte de la identidad del pueblo en México y el mundo. Por lo que podemos hacer mención de la globalización en dicho tema. Estado, Pueblo y Empresa son 3 factores que están estrechamente vinculados para que el refresco hoy en día sea la bebida con más éxito en el mundo.

Para poder hacer mención de Estado y Nación es importante citar lo siguiente “…Una nación es ante todo, un ámbito compartido de cultura…” “…La especificidad de una nación se expresa en la idea que sus miembros tienen de ella, esto es, en la manera de narrar su historia.”[1]

Hoy en día existen 4 millones de niños mexicanos menores de 11 años que sufren obesidad. Por ello Las propuestas de ley, que se pretenden analizar en el periodo de receso del Congreso, buscan aumentar el IEPS del agua carbonatada a 25%, prohibir la venta de refrescos en escuelas de nivel básico y medio superior, y obligar a las empresas a imprimir leyendas en las que se advierta que el consumo de sus productos causan obesidad. [2]

La tendencia indica que las enfermedades crónico-degenerativas abarcarán el 90 por ciento del presupuesto del gasto en salud para el 2010 en México.
"De no poner en marcha políticas públicas en contra de la obesidad, se estima que para el 2020 serán las enfermedades no transmisibles la causa del 73 por ciento de los decesos del mundo"[3]

Ahora bien, el pueblo, que se entiende por “…una entidad colectiva que posee características propias y relación con un territorio…”[4] tiene a su vez una base de alimentación. Que como ya se mencionó afecta directamente a su salud. Por lo que cabe mencionar que el refresco hecho en algunas ocasiones con caña de azúcar o fructuosa está implicado directamente con la economía del país. Pues por ser un monopolio, sus impuestos son siempre tema de discusión.

El año pasado, los empresarios refresqueros que operaban en México lanzaron una campaña para asegurar que la propuesta gubernamental de aplicar una tasa única de 5 por ciento a los refrescos endulzados con azúcar o fructosa afectaría a las personas de menores ingresos.

La aplicación de 5 por ciento de IEPS a los refrescos, según los empresarios, afectaría a todas las variedades, sin importar si están endulzados con azúcar, fructosa o si son dietéticos, aseguraba la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac), al señalar que se trataba de una medida que busca suplantar el 20 por ciento de IEPS aplicado a las importaciones y bebidas que contengan fructosa.

Ahora bien el consumidor que es parte de la Nación se ve atrapado entre la publicidad y el nacionalismo que el refresco día con día desecha sobre él. Pues los medios de comunicación al hacer mención de las tradiciones mexicanas vinculándolas al consumo de este producto, se ve afectado y atraído por dicha bebida. Es por ello que hoy la industria refresquera se ve como patrocinador oficial de todas las fiestas nacionales.

La empresa refresquera en su primer proceso de elaboración se encuentan estas etapas:
Recepción y manejo de materia prima (base)
Recepción y almacenamiento de azúcar granulada
Disolución de azúcar
Clarificación y almacenamiento del jarabe de azúcar
Disolución y purificación de polvos (para ingredientes como fécula y edulcorantes, acidificadotes, espesadores, sales, conservadores y anti-oxidantes) [5]
Identidades e Industrias culturales.

“Los historiadores, los antropólogos y los especialistas en estudios culturales han vuelto un lugar común del pensamiento de fin de siglo la afirmación de que las identidades nacionales son construcciones históricas, basadas tanto en procesos sociales como en imaginarios colectivos”[6]

Es en este subtema donde la globalización hace su aparición. Pues una vez más los países pobres, o emergentes serán los más afectados, con la explotación de sus materias primas.

“El capital internacional se traslada de un lugar a otro sin considerar las fronteras nacionales para aprovechar las mejores ubicaciones de producción a costos favorables y en el marco de una combinación de las redes de empresas de amplia cobertura mundial (“worlwide sourcing”).”[7]

Como último punto podemos mencionar que otro factor importante en la ciudad sobre el consumo del refresco es la agitación de la vida urbana y con ello la rapidez que hay en la alimentación, la cafeína y otros compuestos que dañan a nivel biológico y celular a nuestro organismo. Con lo que la ansiedad, la hiperactividad y el temor pueden aumentar la oscilación de la vida urbana.[8]

De lo cuál podemos concluir que el refresco es un tema complejo, pues con ello están vinculados consumidores que son parte de un pueblo, las políticas públicas que el gobierno de un estado favorece o desfavorece al éxito de esta industria y la misma empresa del refresco que toma ventaja de la globalización desfavoreciendo gravemente a la salud de la sociedad y a la economía de la misma.

NO TE PIERDAS EL COMERCIAL COCA-COLA


[1] Publicado en Lecturas Básicas II México, UAM, 2003 PP.10
[2] Publicado en el periódico “La Jornada” Sábado, 03 de Mayo de 2008
[3] Según el Legislador Carlos Alberto Puente Salas. Del Partido Verde Ecologista.
[4] Publicado en Lecturas Básicas II México, UAM, 2003 PP.15
[5] www.gea-niro.com.mx
[6] Publicado en Lecturas Básicas II México, UAM, 2003 PP.68
[7] Publicado en Lecturas Básicas II México, UAM, 2003 PP.101
[8] http://lacomunidad.elpais.com/loitering-on-street-corners/2007/12/26/los-problemas-tomar-refrescos